jueves, 31 de mayo de 2012

Conlusiones: ¿Cómo llegamos a la Euro 2012?


Disputados dos de los tres amistosos que la selección española tenía previstos antes de viajar a Polonia para comenzar su andadura en la Eurocopa, creo que es un buen momento de hacer balance sobre nuestras posibilidades y aspectos a seguir.

El equipo, bajo mi parecer, parece que llega en buen momento. Y eso a pesar de que aún no se han incorporado los nueve internacionales que faltan entre Athletic Club y FC Barcelona. En primer lugar, me parece lamentable que la final de Copa se haya disputado sólo un día antes de que España jugase el primer partido amistoso de preparación. Estos nueve jugadores van a llegar probablemente bastante cansados, además de que se van a incorporar demasiado tarde en otra “magnífica gestión” de la Federación Española del señor Villar. Por eso, por mucho que nos pese, no considero a la selección como única favorita al título, si bien es una de las tres o cuatro candidatas.

Por lo poco mostrado en estos dos encuentros, el estilo de juego no ha cambiado mucho. Quizás lo más destacable es la actuación de Beñat Etxebarría, que se ha ganado a pulso seguir yendo convocado con La Roja. Dicho esto, la convocatoria final no ha cambiado mucho con respecto al Mundial de Sudáfrica, concretamente son cuatro las caras nuevas:

Juanfran Torres. Ha cuajado una excelente campaña en una posición poco habitual para él, el lateral derecho. Nadie apostaba por su titularidad en el Atlético de Madrid, y con el cambio de posición (recordemos que hasta hace bien poco jugaba más adelantado por la banda) está incluso en disposición de arrebatarle el puesto a Álvaro Arbeloa. Veremos qué ocurre.

Jordi Alba. Titular indiscutible a día de hoy en la selección. Ha realizado dos grandes temporadas en el Valencia desde el mundial, y parece que hemos encontrado a un lateral izquierdo joven y de garantías.

Santi Cazorla. Un fijo en las convocatorias de España, que se cayó de la lista del mundial por una inoportuna lesión de espalda que le mantuvo prácticamente todo el año en el dique seco. Vuelve con muchísimas ganas y tras una temporada en la que se ha clasificado para la Champions con el Málaga.

Álvaro Negredo. Era la gran duda. ¿Negredo o Soldado? Personalmente creo que Del Bosque ha acertado, ya que Soldado es más un rematador en el área, y eso ya lo tenemos bien cubierto con Fernando Llorente. Pienso que Negredo tiene más clase y aporta más recursos para desatascar un partido en un momento dado.

Aún quedan más incógnitas, pero creo que estamos en buena disposición de alzarnos con el título, si bien Alemania y Holanda son claras favoritas para lograrlo. A partir del 8 de Junio comienza todo. ¡Qué ganas!

jueves, 24 de mayo de 2012

Aspirante, candidata, ... ¿Y olímpica?


Anoche nos acostamos con la mejor de las noticias para las aspiraciones del olimpismo español. La candidatura de Madrid para albergar los JJOO de 2020 pasó el corte con nota (según los cálculos de la propia expedición) y pasó de ser ciudad aspirante a ciudad candidata. Un pasito menos para alcanzar el sueño olímpico que desde los primeros años de la década pasada se lleva gestando.

Esto lo único que quiere decir es que Madrid ha llegado a la final, pero eso no es indicativo de nada. Recordemos los dos precedentes anteriores, en los que fuimos derrotados por la candidatura de Londres para 2012 y por la de Rio de Janeiro para 2016. Por lo tanto no hay que vender la piel del oso antes de cazarla. Si bien es cierto que hay aspectos que parecen indicar que esta vez sí, Madrid puede ser la ciudad que albergue los Juegos de 2020. ¿Y de qué aspectos estamos hablando? Pues empecemos comentando que Madrid es la única capital europea de los países punteros que aún no ha albergado uno JJOO. Otro aspecto es que las candidaturas con mayor presupuesto como eran Doha y Bakú hayan sido descartadas. Esto supone que una candidatura de calidad (aunque de menor presupuesto) como puede ser Madrid sea considerada por sus capacidad organizativa e instalaciones, más allá del presupuesto. También hay que decir como aspecto positivo que se han aprendido de los errores de las otras dos candidaturas presentadas en el pasado, a lo que hay que unir que la principal rival, Tokio, ya albergó unos JJOO en el año 1964.

Son muchos los argumentos a favor de Madrid 2020, pero hay algún que otro aspecto negativo que podría afectar. El primero es que Estambul, a priori la que menos nota ha sacado, es la quinta vez que se presenta, por lo que podría pesar en los miembros del COI. Además sería un avance llevar los Juegos a un país tan particular como Turquía, ensalzado por Europa para algunas cosas y menospreciado para otras. Otro hecho que puede afectar es la capacidad organizativa que tienen los japoneses, conocida en todo el mundo. Tanto los JJOO de 1964 como el Mundial de fútbol de 2002 (co-organizado junto a Corea del Sur) son avales suficientes para la candidatura japonesa. Además, Japón es un país con una economía potente, aspecto que, si no mejoran mucho las cosas para septiembre de 2013, puede ser determinante para Madrid.

Aún queda mucho trabajo por hacer. De momento es todo un logro haber llegado hasta aquí con una buena nota, pero no olvidemos que aún queda mucho trabajo por hacer en la delegación madrileña para que al fin, la capital española pueda albergar unos Juegos Olímpicos.

lunes, 14 de mayo de 2012

Los lunes al sol [14/05/2012]


Ya ha acabado la Liga BBVA. Un respiro que bien nos viene para reponer fuerzas y afrontar con el ánimo necesario la reconquista de la Eurocopa, que está ya en la cuenta atrás para su arranque. El Real Madrid se ha coronado campeón, con unos números de récord: 100 puntos, 121 goles marcados y 32 victorias en una misma temporada. Sólo les ha faltado el trofeo Pichichi y Zamora, que han ido a parar a Messi y Víctor Valdés respectivamente, pero ya se sabe que el fútbol es un deporte de equipo.

La última plaza de Champions es para el Málaga, que merecidamente se impuso al Sporting y jugará la previa de la máxima competición continental por primera vez en su historia. Un equipo que va a ir a más y que nos puede dar muchas alegrías. La cara triste de la jornada viene marcada por las últimas posiciones de descenso. El Sporting de Clemente ya lo tenía bastante asumido, mientras que la sorpresa saltaba en El Madrigal, donde más de una década después de ascender y sólo seis años más tarde de quedarse a las puertas de la final de la Champions League, el Villarreal consumaba su descenso a la categoría de plata del fútbol español. Una lástima, aunque como ya ocurriera con el Deportivo el año pasado, a lo mejor les viene bien para estructurar de otra forma el proyecto y volver con mayor impulso.

Al margen del fútbol, no hay que obviar que ya ha acabado por fin el máster de Madrid de tenis. Y digo por fin porque era un suplicio para la vista la pista azul eléctrico, que en algunos momentos de los partidos parecía que le iba a dar a uno ataques epilépticos. Y supongo que para el año que viene harán alguna modificación, porque si no se quedarán sin la presencia de los actuales números 1 y 2, que ya han dicho que o la cambian o no  van. Por cierto, el ganador ha sido el suizo Roger Federer, que haciendo alarde de su habitual elegancia no ha vertido quejas sobre la organización (al menos yo no las he oído).

También se ha disputado este fin de semana el GP de España de fórmula 1, donde parece ser que sí, que Fernando Alonso tiene un coche para disputar el campeonato. Quedó finalmente segundo, detrás del venezolano Pastor Maldonado, que hizo una carrera perfecta. El asturiano colidera el mundial junto a Vettel. Lo que más me gusta de esta temporada es que en los cinco primeros GP han ganado cinco pilotos de cinco equipos distintos. Que siga así, para los que se quejan de que la F1 es aburrida…


viernes, 11 de mayo de 2012

Historias de los JJOO: El Tarzán olímpico


Sí. Y es que Johnny Weissmüller participó en dos JJOO antes de encarnar al mítico Tarzán en doce películas. Su hábitat natural era el agua, por lo que destacó en pruebas de natación así como en waterpolo. Un gran deportista que sin embargo pasó a la historia en su faceta de actor. Algo que yo, viendo su palmarés, no comprendo muy bien.

Nacido en Timisoara (actual Rumanía) en 1904, falsificó su documentación para así poder participar con el equipo estadounidense de natación. Un año después de su debut, rompe el récord de los 100m estilo libre, bajando por primera vez del minuto. En los JJOO de París de 1924 consigue un total de cuatro medallas, tres oros y un bronce. Salió vencedor en las pruebas de 100m y 400m estilo libre y en relevo 4x200m estilo libre. Además, consiguió el bronce con el equipo olímpico de waterpolo. Cuatro años después, participó en los JJOO de Amsterdam. Allí consiguió otras dos medallas más de oro, en las mencionadas pruebas de 100m estilo libre y el erlevo 4x200m estilo libre. Se dice que su éxito se debía a una poderosa brazada, una gran patada y respirar girando la cabeza a ambos lados.

Sea como fuere, Johnny Weissmüler forma parte de la historia del deporte olímpico mundial. Además, se retiró de la competición amateur sin perder ni una sola prueba disputada en la piscina (recordemos que el bronce de París fue en la disciplina de waterpolo). Una lástima que haya quedado para el gran público como el hombre que encarnó a Tarzán, y no como el deportista que consiguió seis medallas olímpicas, cinco de ellas de oro.